Habiendo pasado una década desde la celebración del centenario de la Revolución de Mayo, en un ambiente de buen humor, algo de ingenuidad y ausencia de problemas sociales graves, un grupo de escritores veinteañeros (Borges, Marechal, Girondo, entre otros) se encargó de renovar las letras argentinas con colaboraciones polémicas en revistas literarias, especialmente en Martín Fierro.
El crecimiento demográfico y la movilidad social mezclaron raigambres patricias, movimientos obreros anarquistas, criollismo e inmigración. La tensión entre “lo de afuera” y “lo de acá” estableció el debate local sobre modernidad y vanguardia que empieza casi abruptamente pasado el 1920.
La ciudad recibía a la radiofonía, al jazz y al tango, y los martinfierristas recibían a Ricardo Güiraldes. Así hicieron una revisión nostálgica de la literatura nacional y crearon una literatura de vanguardia, que tenía como protagonista a la ciudad que crecía y que extrañaba cada vez más los tiempos de la “Gran Aldea”.
El resultado de estos movimientos, en líneas generales, fue la asimilación depurada de las innovaciones propuestas por el modernismo y un retorno bastante generalizado hacia la sencillez expresiva.
Todas estas coordenadas geográficas, socio-políticas y estéticas, en su conjunto, no alcanzan para abordar un acontecer artístico, afortunadamente. Es sano esperar que el arte trascienda los hechos.
Es entonces cuando se entiende que aquellas coordenadas históricas ayudan a recorrer el camino sano y divertido que va desde lo metafísico hacia lo físico. El punto de partida y el de llegada pueden invertir su orden sin importancia alguna. Lo verdaderamente valioso, en última instancia, será alcanzar un entendimiento y apreciación espiritual de las formas artísticas.
El crecimiento demográfico y la movilidad social mezclaron raigambres patricias, movimientos obreros anarquistas, criollismo e inmigración. La tensión entre “lo de afuera” y “lo de acá” estableció el debate local sobre modernidad y vanguardia que empieza casi abruptamente pasado el 1920.
La ciudad recibía a la radiofonía, al jazz y al tango, y los martinfierristas recibían a Ricardo Güiraldes. Así hicieron una revisión nostálgica de la literatura nacional y crearon una literatura de vanguardia, que tenía como protagonista a la ciudad que crecía y que extrañaba cada vez más los tiempos de la “Gran Aldea”.
El resultado de estos movimientos, en líneas generales, fue la asimilación depurada de las innovaciones propuestas por el modernismo y un retorno bastante generalizado hacia la sencillez expresiva.
Todas estas coordenadas geográficas, socio-políticas y estéticas, en su conjunto, no alcanzan para abordar un acontecer artístico, afortunadamente. Es sano esperar que el arte trascienda los hechos.
Es entonces cuando se entiende que aquellas coordenadas históricas ayudan a recorrer el camino sano y divertido que va desde lo metafísico hacia lo físico. El punto de partida y el de llegada pueden invertir su orden sin importancia alguna. Lo verdaderamente valioso, en última instancia, será alcanzar un entendimiento y apreciación espiritual de las formas artísticas.
Juan Arabia - Maximiliano Da Ponte Cavaco
No hay comentarios:
Publicar un comentario